Resumen
El Proyecto de Ingeniería Mecánica 1 se desarrolló en el taller de maquinado de la Fabrica de Calderas de Sagua. En él se desarrolla el proceso de fabricación de una pieza tipo árbol, mediante proceso de maquinado, se desarrolla el análisis funcional de este elemento, apoyado en el software Catadic. Se elaboró el plano de la misma utilizando la herramienta de diseño automatizado
SolidWorks. se seleccionan además, el material de la pieza, el tratamiento térmico requerido, la pieza en bruto y la secuencia de operación y pasos tecnológicos, así como de las máquinas herramientas, herramientas de corte e instrumentos de medición necesarios para su elaboración.También se establece el régimen de corte para cada paso tecnológico, mediante el uso del software CutData, realizándose además la recomendación de las medidas de protección e higiene necesarias para el trabajo en los talleres de maquinado, tratamiento térmico y finalmente se hace una valoración económica sobre el proceso de fabricación de la pieza dada.
Abstract
The Project of Mechanical Engineering 1 were developed in the shop of having schemed of it Manufactures it of Boilers of Sagua. In him the process of production of a piece type tree is developed, by means of process of having schemed, the functional analysis of this element is developed, supported in the software Catadic. The plane of the same one was elaborated using the tool of automated design SolidWorks. They are also selected; the material of the piece, the required thermal treatment, the rough piece and the operation sequence and technological steps, as well as of the machines tools, court tools and necessary mensuration instruments. The court régime also settles down for each technological step, by means of the use of the software CutData, being also carried out the recommendation of the protection measures and necessary hygiene for the work in the shops of having schemed, thermal treatment and finally an economic valuation is made on the process of production of the given piece.
Introducción
Desde la antigüedad el hombre ha buscado sobrevivir y tener una vida más placentera, por tal motivo se ha visto en la necesidad de utilizar herramientas que le han ayudado en el largo camino de la historia humana. El comienzo de la utilización de las máquinas herramienta se remonta siglos atrás cuando estas eran de un tamaño considerable y se hacían funcionar con vapor de agua, por lo que eran poco prácticos y las producciones bajas. Con el desarrollo científico técnico alcanzado por la humanidad y la automatización de los procesos industriales en las últimas décadas, el hombre ha creado una enorme gama de máquinas para hacer más productivo su trabajo, en esferas tan importantes para la economía, como lo son la fabricación y recuperación de piezas. Todas tienen en común la utilización de una herramienta de corte específica, su trabajo consiste en dar forma a cualquier pieza o componente de máquina, basándose en la técnica de arranque de virutas, u otros procedimientos especiales. En este proyecto de curso se profundiza sobre el uso de las mismas, aplicadas a una pieza en concreto. De esta pieza se realiza la secuencia de maquinado, llevando a cabo los conocimientos adquiridos en la asignatura de Máquinas Herramienta recibida en el 3er año de la carrera. Para la estructuración del proyecto se tuvo en cuenta lo aprendido en la asignatura de Metodología de la Investigación, redactándose a continuación.
Idea inicial
Desarrollar la secuencia tecnológica de maquinado para la construcción del árbol del sistema alimentador de bagazo de una caldera. También se realizará un análisis funcional y dimensional, se seleccionará el material, tratamiento térmico, las maquinas herramientas, las herramientas de corte y cálculo del régimen de corte necesario para la construcción de la pieza.
Planteamiento del problema
¿Sera posible obtener una tecnología de maquinado que se ajuste a las condiciones del taller manteniendo la eficiencia y calidad de la pieza?
Objetivo general
Determinar la secuencia tecnológica de maquinado más eficiente y económica para la construcción del eje alimentador de bagazo.
Objetivos específicos
Aplicar los criterios obtenidos en la asignatura procesos tecnológicos.
Adquirir conocimientos complementarios sobre realización de secuencias tecnológicas de maquinado para piezas de revolución.
Aplicar las normas nacionales e internacionales para escoger aceros.
Aplicar criterios económicos necesarios para construcción de piezas.
Profundizar en la utilización de las nuevas tecnologías de maquinado.
Justificación
Es necesario desarrollar las tecnologías de maquinado económicas para aumentar la calidad de las piezas para aumentar las exportaciones y con esto ayudar al país.
Viabilidad
Este trabajo es viable ya que para su desarrollo existe una excelente bibliografía, así como todas las condiciones necesarias para realizar una excelente revisión de información. Además para este trabajo me preparan un conjunte de profesores que están listos para aclararme cualquier duda que me pueda surgir durante la realización del mismo.
Consecuencias y repercusiones.
La elaboración de este proyecto trae como consecuencia que se construya esta pieza con un mayor ahorro de recursos que esto repercute directamente en le economía del país.
Hipótesis
Conociendo bien las condiciones de trabajo del árbol, podemos escoger el material adecuado más económico para su construcción, seleccionar el tratamiento térmico correctamente y con esto desarrollar la secuencia tecnológica de maquinado más eficiente.
Tareas
Realizar una revisión bibliográfica para obtener los aspectos teóricos
Hacer un análisis funcional de la pieza a elaborar. Hacer un análisis dimensional de la pieza.
Elaborar el plano de la pieza.
Seleccionar el material con que se va elaborar.
Seleccionar el tratamiento térmico que se aplicará.
Desarrollar un régimen do corte vinculado a las condiciones del taller de maquinado donde se elaborará la pieza.
Seleccionar las dimensiones de la pieza en bruto.
CAPÍTULO I.
CARACTERIZACIÓN DE LA FABRICA Y SU TALLER DE MAQUINADO FABRICA
La Fábrica de Calderas "Jesús Menéndez" fue concebida desde sus inicios en colaboración con la extinta URSS, país que le facilitó su equipamiento y el adiestramiento de su personal y fundada oficialmente en el año 1981. La misión de esta empresa en aquel momento fue fabricar calderas acuotubulares de mediana y pequeña potencia para los centrales azucareros del país, así como otros componentes para el área termoenergética de los mismos, constituyendo por lo tanto, los centrales del país, su principal y casi único cliente. La estructura organizativa de la entidad se muestra en el Anexo 1.
Sector a que pertenece: Industria
Rama: Industria de la Construcción de Máquinas no Eléctricas
Subrama: Reparación y mantenimiento de equipos y maquinarias para la agricultura.
Organismo Superior Administrativo: Ministerio del Azúcar.
Organismo Rector de la Actividad: Ministerio del Azúcar.
Para el desarrollo de todas sus funciones cuenta con una fuerza de trabajo de 325 trabajadores, desglosados en las diferentes categorías ocupacionales y nivel de escolaridad que se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Desglose de la fuerza de trabajo atendiendo a la categoría ocupacional y al nivel de escolaridad
Fuente: Elaboración propia a partir de la documentación económica informativa de la empresa
Principales Clientes:
En Cuba:
Dentro del sector azucarero:
o Empresas Azucareras y Mieleras que aún se encuentran activas.
o Refinerías de azúcar crudo.
o Destilerías y fábricas de ron.
o Fábricas de levadura, torula y mieles deshidratadas.
o Otras instalaciones productoras de derivados de la caña.
o Otras empresas de apoyo
Fuera del sector azucarero:
o Termoeléctricas.
o Fábricas de Cemento
o Empresas de Productos Lácteos
o Cervecerías
o Refinerías de Petróleo. o Instalaciones hoteleras. Fuera de Cuba:
- Sector azucarero y agrario de países como Venezuela, Bolivia, México, Jamaica, Guyana, Guadalupe, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana entre otros, sobre todo los integrados al Proyecto ALBA de desarrollo.
Competencia
Las características de las producciones y servicios que ofrece la entidad sagüera le dan realmente una supremacía y carácter único sobre todo dentro del país por cuanto es la única fábrica de calderas que existe en Cuba y en todo el Caribe insular. No obstante, se puede afirmar que dentro del país existen algunas entidades que parcialmente pueden asumir algunas de sus producciones y de alguna manera convertirse en competidores, estas son:
En Cuba:
o Empresa de Mantenimiento a Centrales Eléctricas (EMCE) perteneciente al MINBAS.
o Empresa de Mantenimiento a Calderas (ALASTOR) perteneciente al SIME.
o Empresa de Mantenimiento al Turismo (EMPRESTUR) perteneciente al MINTUR.
o Empresa Planta Mecánica perteneciente al SIME. En el exterior:
o Fábrica de Calderas LEÓN, México
o Fábrica de Calderas acuotubulares DENINI-SANTINI, Brasil
o Fábrica de Calderas DISTRAL TÉRMICA, Colombia
o Fábrica de Calderas RETOR, México
o Fábrica de Calderas pirotubulares ARAUTERM, Brasil
TALLER
El taller se caracteriza por realizar diferentes procesos todos destinados a la construcción de componentes necesarios para la construcción de calderas y destinadas a las reparaciones de las máquinas de taller.
Procesos
Manuales: Dentro de estos se encuentra la reparación de agregados.
Mecánico: Fabricación de piezas por el método de maquinado
Máquinas herramientas del taller de maquinado de la fábrica de Calderas Jesús Menéndez de Sagua la Grande
Tornos
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| |||
Paralelo
|
16k20
|
4
|
10
| |||
Paralelo
|
165
|
1
|
22
| |||
Paralelo
|
1m63
|
1
|
15
|
Fresadoras
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
|
Vertical
|
6612
|
1
|
10
| |
Universal
|
6P81
|
1
|
10
| |
Horizontal
|
6N825
|
1
|
10
|
Taladradoras
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| ||
Vertical
Para coordenadas
|
N1719
|
1
|
2
| ||
Radial
|
2M55
|
1
|
5.5
|
Amoladoras
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| ||
De pedestal
|
-----
|
1
|
4
| ||
Para útiles de corte
|
3B-642
|
2
|
1
|
Grúas
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| ||
Puente Mono riel
|
---
|
2
|
10
| ||
Consola Giratoria
|
---
|
2
|
1
|
Rectificadoras
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| ||
Plana
|
320
|
1
|
10
| ||
De Interiores
|
----
|
1
|
5.5
| ||
Cilíndrica
|
2P531
|
1
|
2.2
|
Mortajadoras
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| |||
7A430
|
1
|
10
| ||||
7A412
|
1
|
10
|
Mandriladora
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| |||
13
|
1
|
3.4
|
Seguetas
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en Kw
| |
Mecánica
|
872M
|
1
|
2.2
|
Chaflanadora
Tipo
|
Modelo
|
Cantidad
|
Potencia en
|
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos95/proceso-fabricacion-pieza-tipo-arbol/proceso-fabricacion-pieza-tipo-arbol.shtml#ixzz3Y64vxjLq
No hay comentarios:
Publicar un comentario